
Aviación privada 2023
El año de la consolidación

La experiencia, valor diferencial de los vuelos privados este 2023
La nueva era de la aviación ha traído importantes cambios y la re configuración del modelo de negocio de las grandes aerolíneas a nivel mundial. En este sentido, el formato Low cost y Ultra low cost se ha posicionado como la nueva manera de viajar en la gran mayoría de los mercados dado el nuevo perfil del viajero pos pandemia.
Sin embargo, esta migración de las aerolíneas a modelos donde puedan ofrecer tarifas más económicas ha afectado gravemente al tradicional servicio aéreo en donde los viajeros eran atendidos con una experiencia de primer nivel.
La eliminación del servicio a bordo, las tarifas de equipaje, la re configuración del espacio en cabina con asientos más reducidos y los ajustes que han hecho que la Business Class o Primera Clase deje de existir han causado un fuerte rechazo en algunos viajeros.
En este sentido, la aviación privada, gracias a su modelo de operación, se posiciona como la nueva Business Class de los vuelos ya que, por el contrario de las aerolíneas, el servicio a bordo y la experiencia han incrementado en calidad y opciones.
Por esta razón, son cada vez más los empresarios y viajeros ocasionales que prefieren viajar en vuelos privados, ya que estos son los únicos que ofrecen una experiencia memorable. Es por eso que, en cuanto a experiencia y confort, la aviación privada se posiciona como un referente para este 2023.
Otro factor a destacar de la aviación privada es la accesibilidad al servicio. Si bien, en el pasado los vuelos chárter eran propios de grandes empresarios, artistas o, en general, de personas de altos ingresos, hoy por hoy el segmento ha desarrollado modelos más económicos, caso de los empty legs.
Sin embargo, lo más importante es que la aviación privada ha dejado de ser un lujo y se ha transformado en una necesidad de transporte y una alternativa eficiente de movilidad.
Esto gracias a las características del segmento y, en el caso de Flapz, a la digitalización y personalización del producto.
De esta forma, la aviación privada se presenta como un modelo de crecimiento gracias a los desarrollos tecnológicos que se vienen aplicando y que llevan a una revolución en la forma de viajar.
Es por eso que 2023 se vislumbra como un año de oportunidad para la aviación privada a pesar de los retos macroeconómicos que afectan a la región. Gracias a las características propias de este segmento, en Flapz consideramos que los vuelos privados tienen todo el potencial para atraer a un gran número de clientes nuevos este año.
Un servicio personalizado, de mayor calidad, que soluciona de forma eficiente las necesidades del cliente y con un acompañamiento en todas las etapas del viaje, es lo que proponemos desde Flapz para aportar a la consolidación de la aviación privada como una alternativa accesible de viaje.
¡Vamos por un vuelo de altura este 2023!
Ionatan Galeano
CEO Flapz
Los números de la aviación privada en Latinoamérica

Hechos concretos de la aviación ejecutiva
Perspectivas
de la aviación ejecutiva
en Latinoamérica 2023
Durante 2022 vimos grandes cambios en los formatos de servicio de la aviación comercial dado el re ajuste de los modelos de negocio de las grandes aerolíneas de la región.
De esta manera, las compañías aéreas sacrificaron la experiencia del viajero para optimizar sus costos dejando así un gran vacío en el segmento de viajes corporativos y primera clase.
En este sentido, la aviación privada se posiciona como la nueva Business Class de los vuelos ya que, por el contrario de las aerolíneas, el servicio a bordo y la experiencia han incrementado en calidad y opciones.
Por esta razón, son cada vez más los empresarios y viajeros ocasionales que prefieren viajar en vuelos privados, ya que estos son los únicos que ofrecen una experiencia memorable.
Es por eso que, en cuanto a experiencia y confort, la aviación privada se posiciona como un referente para este 2023.


El valor agregado de la aviación privada
Beneficios como la personalización, ahorro de tiempo, confidencialidad, conectividad y comodidad sobresalen como los diferenciales de la aviación privada que permitirán su crecimiento durante 2023
Primero que todo está la conectividad. Es importante aclarar que un vuelo privado puede llegar prácticamente a cualquier lugar que cuente con un aeródromo. Esto representa una mayor conectividad en comparación con su contraparte comercial y brinda a los viajeros el poder asistir de manera fácil a regiones y destinos en donde las aerolíneas no operan ya sea por el tamaño de su aeropuerto o por ser lugares fuera su la oferta comercial.
Por otro lado, el ahorro de tiempo es considerable al no tener que pasar por procesos como filas, filtros de seguridad, gestiones de equipaje y, en general, largas filas. Mientras que, la comodidad y personalización hacen que la experiencia sea inolvidable.
Sin embargo, viajar con todo el confort y atención de primera clase es tal vez el mayor atractivo de este segmento, especialmente para viajes de placer.

Sostenibilidad
Uno de los objetivos de Flapz es el de generar valor sostenible a través de acciones dirigidas a la construcción social y ambiental. En este sentido, la compañía ha contribuido a varios proyectos en pro de causas sociales y ambientales.
Como Startup de enfoque tecnológico y gracias a alianzas con otras compañías, Flapz ha sentado las bases para la comercialización de vuelos y transporte de carga en vehículos eléctricos como eje de innovación sostenible. Es así como Flapz y ORKID, unirán esfuerzos con el fin de potenciar soluciones innovadoras de movilidad y transporte aéreo a partir de tecnología en drones autónomos y plataformas digitales.
Así mismo, gracias a una alianza con Saving the Amazon, la startup presentó el primer “Bosque Flapz” en el Gran Resguardo Indígena Del Vaupés – Mitú el cual consta de tres parcelas en donde se sembraron 50 árboles nativos con ayuda de las comunidades locales.
Por último y no menos importante, la startup ha decidido aportar a un proyecto particular que favorece a mujeres emprendedoras de zonas vulnerables del norte de Colombia. Concretamente se trata de una iniciativa de fabricación de camisetas de fútbol que son distribuidas a escuelas de locales para promover el deporte y salud física en los niños de estas comunidades.