La viruela símica, comúnmente llamada viruela del mono actualmente cuenta con cerca de 218.000 casos y 12 muertes alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ha vuelto a poner al mundo en alerta tras la pasada pandemia de Covid-19.
En este orden, los gobiernos alrededor del mundo han iniciado protocolos para afrontar los nuevos casos y esto ha hecho que surjan dudas sobre los focos de contagio y las medidas de contención del virus.
Dentro de estas dudas, una de las más recurrentes es: ¿Es seguro viajar en aviación privada o por el contrario las probabilidades de contagio se incrementan?
Pues bien, antes de responder esta interrogante es necesario conocer bien qué es la viruela del mono.
¿Qué es la viruela del simio?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y su portal MedlinePlus, La viruela del mono es una enfermedad rara causada por la infección con el virus de la viruela presente en los simios, es decir es de origen zoonótico.
Este virus pertenece a la misma familia del virus de la viruela, pero la viruela del mono es menos contagiosa. Además, su enfermedad causa síntomas más leves y en general no es fatal.
Inicialmente, la enfermedad se presentaba principalmente en zonas de selva tropical de África central y occidental y, esporádicamente, se exportó a otras regiones. Durante 2022, se registró un brote en personas que vivían en otros países, incluyendo Estados Unidos.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
Existen varias maneras de propagación de este virus en donde el contacto cercano entre dos personas (una de ellas infectada) es el más común y se da a través de:
• Contacto directo con un sarpullido, costras o fluidos corporales
• Al inhalar el virus durante un prolongado contacto cara a cara
• Durante un contacto físico íntimo, como besos, caricias, abrazos o relación sexual
También se puede dar al tener contacto con la ropa, sábanas o toallas de alguna persona que ha tenido contacto con el virus y de animales infectados. Así mismo, durante el embarazo la madre puede infectar al bebé.
Cabe resaltar que una persona con la viruela del mono puede transmitirla desde el momento en que comienzan los síntomas hasta que la erupción haya sanado por completo, todas las costras se hayan caído y se haya formado una nueva capa de piel. Esto suele tardar de 2 a 4 semanas, según MedlinePlus.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
Según Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las personas con este virus presentan un sarpullido que podría ubicarse en el área genital o cerca, pero que también podría aparecer en otras partes del cuerpo, como las manos, los pies, el pecho, la cara o la boca.
El sarpullido pasará por varias etapas, que incluyen la formación de costras, antes de sanar, y puede verse como granos o ampollas que en algunos casos puede ser doloroso o causar picazón.
Así mismo, esto es acompañado por otros síntomas como:
· Fiebre
· Escalofríos
· Ganglios linfáticos inflamados
· Agotamiento
· Dolores musculares y de la espalda
· Dolor de cabeza
· Síntomas respiratorios (dolor de garganta, congestión nasal o tos)
Algunas veces, las personas tienen síntomas similares a los de la influenza antes de aparecer el sarpullido.
¿Cuáles son los tratamientos para la viruela del mono?
Al momento no existe un tratamiento específico para este virus, por lo que los síntomas son tratados con medicamentos generales.
Sin embargo, dado que la viruela del mono y la viruela son similares, los medicamentos antivirales que protegen contra esta también pueden ayudar a tratar la viruela del mono.
Viruela del mono y la aviación
El 2020 y la pandemia sentó un precedente nunca antes visto en la historia de la aviación; la compatibilidad entre el servicio de transporte aéreo y la bioseguridad. Si bien, no podemos dejar de lado la crisis en la industria que generó la pandemia, fueron tiempos de gran aprendizaje y adaptación para el sector, esto ha servido para que al día de hoy ya existan protocolos y metodologías en materia de sanidad para garantizar la continuidad de los viajes minimizando los riesgos de contagio ante cualquier virus.
Sin embargo, la aviación comercial al ser un servicio masificado presenta mayores riesgos de transmisión de enfermedades que su contra parte privada en donde los puntos de contagio son de 20 a 30 veces menos.
Esta reducción en los puntos posibles de contagio se da gracias a varios factores propios de la aviación privada; privacidad, ahorro de tiempo y sin filas y tramites de equipajes.
Es importante aclarar que al momento no se han activado restricciones importantes en el servicio aéreo, tal como ocurrió en 2020, por el contrario, la industria continúa recuperando su habitual operación.
Esto hace que el cuidado ante este virus sea decisión propia y al momento de hacer un viaje, un vuelo privado es la opción más segura. En primer lugar, una aeronave privada tiene una capacidad mucho más inferior que un avión comercial en donde ronda las 120 persona